LA HISTORIA ANTIGUA


LA LEYENDA
Cuenta la leyenda que El Puerto de Santa María fue fundada por Menesteo, el rey de Atenas, que participó en la Guerra de Troya.
Al regresar a su reino, una vez terminada la guerra se encontró con que le habían arrebatado su trono y emprendió un viaje sin rumbo. Navegando por el Mediterráneo, arribó en la desembocadura del río Guadalete, entonces llamado río Criso, fundando la ciudad llamada " Puerto de Menesteo".
Estos acontecimientos, de ser ciertos, tuvieron lugar hace aproximadamente unos 3.200 años ya que la guerra de Troya tuvo lugar entre los años 1.194 y 1.184 a.C, según nos cuenta Homero en la Ilíada.




Si pudiesemos viajar en el tiempo y regresar a nuestra tierra hace cinco mil años, no la reconoceríamos. Prácticamente el mar llegaba hasta El Portal y al pie de la Sierra de San Cristóbal y hasta el borde amesetado de Mesas de Bolaño. La marisma que contemplamos, incluida Valdelagrana y Puerto Real, no existían. Lo que hoy es Cádiz y San San Fernando eran islas.
La geología ha estudiado estos cambios y explicado cómo el mar, a lo largo del tiempo, se ha ido retirando y los materiales tanto del mar como del río se fueron depositando y rellenando el terreno. Algunos escritores de la antigüedad hablaron de nuestras costas y describieron un maravilloso paisaje salpicado de islas y canales como Estrabón y Avieno.
En estos tiempos los territorios no estaban demarcados ni administrativa ni políticamente por nadie y eran un continuo natural de suelo, flora y fauna. Si queremos conocer la historia de nuestra ciudad, es imposible olvidar que forma parte de esta unidad geográfica donde acontecieron hechos históricos que afectaron a toda la bahía de Cádiz y sus habitantes.


El actual paisaje, el río Guadalete atraviesa de este a oeste todo el sur del término y se abre paso entre los aluviones de la marisma para desembocar en la actual localidad, pero, como he dicho antes, hace tres mil años su desembocadura quedaba a la altura de La Sierra de San Cristóbal. El río Salado, actualmente insignificante, sí tuvo importacia en otros monentos históricos.y el río San Pedro es un sólo un brazo marino, de escaso recorrido pero de valor ecológico.
Otras corrientes discontinuas forman los arroyos del Gallo, Campillo y Villarana que tuvieron antiguamente importacia y donde se asentaron en sus inmediaciones poblados prehistóricos. En el centro de este enclave se sitúan cinco lagunas, probablemente de origen marino, no alimentadas ni por arroyos ni pozos, reliquia del antiguo paisaje.
Al norte existen una red de pozos rurales, los denominados “Pozos concejiles”, que extraen el agua de una red de acuíferos favorecidos por el tipo de terreno. Es posible que se empleasen desde muy antiguo dado que este procedimiento ya era utilizado desde el siglo V a.C. en El Poblado de Doña Blanca.

La actividad agrícola y la pesquera fueron las más importantes desde el principio del milenio I a.C. y ya a mediados del mismo, hay datos del comienzo de industria entre el río Gaudalete y Salado, relacionada con la producción de sal. Sus numerosas cañadas y veredas testimonian, además de un uso ganadero, una red de comunicación del territorio con el interior, lo que se suma a las magníficas vías fluvial y marítima, confiriéndole una situación estratégica.



Lo que hoy es el término municipal de El Puerto de Santa María se halla delimitado por los de Rota, Jerez de la Frontera y Puerto Real y su franja costera bañada por el Océano Atlántico.
Distinguimos cuatro zonas:
  • El litoral costero con frecuentes dunas y escasos acantilados.
  • La marisma, de reciente formación, fue ganando terreno al mar y ocupa casi un tercio de la superficie total y constituyó una fuente de riqueza por la explotación de la sal desde la protohistoria.
  • La Sierra de San Cristóbal que alcanza una altura máxima de 124 metros. Aunque es poco extensa, fue un punto de referencia y orientación de los antiguos navegantes pues en la antigüedad se hallaba a orillas del mar.
  • La campiña es la más extensa y ocupa las dos terceras partes del término municipal enlazando suavemente con las campiñas de los términos colindantes. Ofrece un terreno llano y de escasos desniveles y con poca altitud respecto al mar. Su tierras son buenas para el cultivo, lo que propició una ocupación importante del territorio desde el milernio III a.C.







LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA

Islas Gadeiras:
es el nombre griego del archipiélago que existió en lo que actualmente es la Bahía de Cádiz. Estaba formado por tres islas :
Erytheia: donde los fenicios desarrollaron su vida urbana. Todo apunta a que fue en las inmediaciones de la Torre Tavira, la zona más alta de la ciudad, el lugar elegido por los fenicios para asentarse.
Kotinoussa: Isla del acebuche, desde La Caleta llegaría hasta Santi Petri, donde se ubicó uno de los templos más importantes de todo el Mediterráneo Occidental: El Templo de Melkar.
Antípolis: la Isla de León, actual San Fernando. Esta zona no estaba habitada, al igual que Kotinoussa.

Las dos primeras islas, Erytheia y Kotinoussa, estaban separada por un canal que empezando en el actual muelle de Cádiz, recorrería la zona mas baja de Cádiz: la plaza de San Juan de Dios y la Catedral, hasta llegar a la Caleta.

BAHÍA DE CÁDIZ HACE 3000 AÑOS 


No hay comentarios:

Publicar un comentario