La Edad de Piedra, se denomina así porque principalmente los utensilios que el hombre primitivo elaboraba eran de piedra. También utilizaban huesos, cuernos, así como otros materiales como la piel, la madera, fibras vegetales para construir utensilios y herramientas, aunque de estos últimos, al ser orgánicos, no nos han llegado restos arqueológicos.
Se clasifica para su estudio en tres periodos:
El Paleolítico, llamada Edad de la piedra antigua, como la denominó el arqueólogo John Lubbock en 1865, es el período más largo de la existencia del ser humano, tanto que supone el 99 % de la misma.
El Mesolítico, fase intermedia.
El Neolítico, Edad moderna de la piedra.
Se clasifica para su estudio en tres periodos:
El Paleolítico, llamada Edad de la piedra antigua, como la denominó el arqueólogo John Lubbock en 1865, es el período más largo de la existencia del ser humano, tanto que supone el 99 % de la misma.
El Mesolítico, fase intermedia.
El Neolítico, Edad moderna de la piedra.
Comienza en África hace aproximadamente unos 2,85 millones de
años y se prolonga hasta
hace unos 12 000 años.
Al comienzo del Paleolítico estas herramientas de piedra eran gruesas, pesadas, muy toscas y difíciles de
manejar, pero al evolucionar se hicieron cada vez más
ligeras, pequeñas y eficientes.
El hombre del Paleolítico
era nómada, se desplazaba continua o periódicamente, generalmente coincidiendo con los cambios de las estaciones, en busca del alimento pues era cazador-recolector.
Los
primeros pobladores de El Puerto de Santa María vivieron en el
Paleolítico Inferior.
El
yacimiento arqueológico de “El Aculadero” ha
proporcionado miles de objetos de la cultura de los guijarros, y son
el único resto de las poblaciones que vivieron en el valle del
Guadalete en esta etapa prehistórica.
Gran parte de este se ha perdido por la construcción de Puerto Sherry.
Gran parte de este se ha perdido por la construcción de Puerto Sherry.
Situado entre la Playa de la puntilla y Puerto Sherry, conocida por
el nombre de "La Colorá". Fue excavado a finales de los 70
y principios de los 80 del siglo XX.
Estratigrafía de El Aculadero, El Puerto de Santa María, Cádiz.
En
“Las Arenas” existe otro yacimiento del Mesolítico.
Si ya has llegado a secundaria y bachillerato...
El Aculadero, no está totalmente in situ, ya que sufrió algunos deslizamientos que impiden estudios del microespacio. Afortunadamente la posición de sus estratos no ha variado porque las piezas permanecen muy concentradas (230 piezas/m2).
En su estudio se ha establecido una estratigrafía de 13 niveles. En el nivel 4 se han encontrado industria lítica. Se trata de cantos pequeños, de escasa potencia, en contacto con un antiguo suelo (paleosuelo) rojo formado en un ambiente cálido por lo que podría fecharse en el periodo Günz. aunque no hay seguridad sobre la datación.
En 1979 el arqueólogo francés Claude Thibault llevó a Burdeos un canto afectado por el fuego para someterlo a un análisis de termoluminiscencia. Las características de El Aculadero permiten situarlo en un periodo pre-achelenses, y la industria lítica encontrada está compuesta principalmente por cantos tallados. Aun así su cronología es imprecisa y podría oscilar entre un millón de años hasta, incluso, al denominado Achelense hace unos quinientos mil años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario